A QUIÉN VAN DIRIGIDOS ESTOS TALLERES
Los talleres buscan promover el trabajo colaborativo. Se trabajará en equipos con diversidad de roles, capacidades o edades. Las asistentes deberán ser personas entre 0 y 99 años con aptitudes como la curiosidad, las ganas de experimentar, la voluntad de trabajar en equipo y el entusiasmo por ser parte del desarrollo de Puerto del Rosario.
Se buscan vecinas con conocimiento sobre el tejido asociativo de Puerto del Rosario, con interés en visibilizarlo e impulsarlo. Se necesitan también personas que quieran conocer las iniciativas, espacios, agentes y recursos con los que se cuenta en el municipio, los cuáles mapearemos, y que construyen el capital ciudadano del territorio. Por último, necesitamos también a vecinas con capacidades técnicas/informáticas o interesadas en aprenderlas, para el trabajo de mapeo en Civics con ordenador durante los talleres.
CÓMO SE PROCESAN LOS DATOS DEL MAPEO
El equipo técnico será el encargado de trabajar con dinámicas y herramientas específicas que permitan un trabajo de documentación de los datos riguroso y fácilmente legible para la construcción del mapeo.
No obstante, una vez iniciado el proceso, serán los propios participantes de los talleres los que trabajarán directamente en él, añadiendo datos y construyendo y recopilando los datos por ellas mismas. De esta forma se intenta generar autonomía, entendiendo que el tejido colaborativo y ciudadano está en constante cambio y por ello debe ser actualizado por los propios agentes del territorio.
QUIERO ASISTIR A LOS TALLERES Más información sobre el proyecto Mapeo Mestura
A QUIÉN VAN DIRIGIDOS ESTOS TALLERES
Los talleres buscan promover el trabajo colaborativo. Se trabajará en equipos con diversidad de roles, capacidades o edades. Las asistentes deberán ser personas entre 0 y 99 años con aptitudes como la curiosidad, las ganas de experimentar, la voluntad de trabajar en equipo y el entusiasmo por ser parte del desarrollo de Puerto del Rosario.
Se buscan vecinas con conocimiento sobre el tejido asociativo de Puerto del Rosario, con interés en visibilizarlo e impulsarlo. Se necesitan también personas que quieran conocer las iniciativas, espacios, agentes y recursos con los que se cuenta en el municipio, los cuáles mapearemos, y que construyen el capital ciudadano del territorio. Por último, necesitamos también a vecinas con capacidades técnicas/informáticas o interesadas en aprenderlas, para el trabajo de mapeo en Civics con ordenador durante los talleres.
CÓMO SE PROCESAN LOS DATOS DEL MAPEO
El equipo técnico será el encargado de trabajar con dinámicas y herramientas específicas que permitan un trabajo de documentación de los datos riguroso y fácilmente legible para la construcción del mapeo.
No obstante, una vez iniciado el proceso, serán los propios participantes de los talleres los que trabajarán directamente en él, añadiendo datos y construyendo y recopilando los datos por ellas mismas. De esta forma se intenta generar autonomía, entendiendo que el tejido colaborativo y ciudadano está en constante cambio y por ello debe ser actualizado por los propios agentes del territorio.
QUIERO ASISTIR A LOS TALLERES Más información sobre el proyecto Mapeo Mestura
A QUIÉN VAN DIRIGIDOS ESTOS TALLERES
Los talleres buscan promover el trabajo colaborativo. Se trabajará en equipos con diversidad de roles, capacidades o edades. Las asistentes deberán ser personas entre 0 y 99 años con aptitudes como la curiosidad, las ganas de experimentar, la voluntad de trabajar en equipo y el entusiasmo por ser parte del desarrollo de Puerto del Rosario.
Se buscan vecinas con conocimiento sobre el tejido asociativo de Puerto del Rosario, con interés en visibilizarlo e impulsarlo. Se necesitan también personas que quieran conocer las iniciativas, espacios, agentes y recursos con los que se cuenta en el municipio, los cuáles mapearemos, y que construyen el capital ciudadano del territorio. Por último, necesitamos también a vecinas con capacidades técnicas/informáticas o interesadas en aprenderlas, para el trabajo de mapeo en Civics con ordenador durante los talleres.
CÓMO SE PROCESAN LOS DATOS DEL MAPEO
El equipo técnico será el encargado de trabajar con dinámicas y herramientas específicas que permitan un trabajo de documentación de los datos riguroso y fácilmente legible para la construcción del mapeo.
No obstante, una vez iniciado el proceso, serán los propios participantes de los talleres los que trabajarán directamente en él, añadiendo datos y construyendo y recopilando los datos por ellas mismas. De esta forma se intenta generar autonomía, entendiendo que el tejido colaborativo y ciudadano está en constante cambio y por ello debe ser actualizado por los propios agentes del territorio.
QUIERO ASISTIR A LOS TALLERES Más información sobre el proyecto Mapeo Mestura
Como les contamos en la entrada ”Acciones de conexión local”, el proyecto Mestura Puerto tiene la vocación de conectar también con redes de conocimiento global para conseguir un proyecto glocal (global + local). La primera acción en esta línea es la participación en Mestura Puerto de la red CivicWise con todo el conocimiento aportado por las personas y proyectos de la red. Por otro lado hemos ido realizando acciones específicas durante estos meses para ampliar la perspectiva del proyecto más allá del ámbito local. Pasamos a explicarlas con más detenimiento.
El próximo jueves 22 de marzo a las 19:00h, en el parque de “La Gavia de los Hormiga”, en el barrio de El Charco -Puerto del Rosario-, tendrá lugar la presentación pública de los resultados de la segunda fase del proyecto Mestura Puerto, promovido por la concejalía de Participación Ciudadana, en la Oficina Mestura, espacio habilitado durante el proceso.
Conectar lo existente
Uno de los objetivos de Mestura Puerto es visibilizar y conectar proyectos e iniciativas que ya existen en el municipio, entender que ya hay gente con talento, compromiso y ganas de trabajar para mejorar el territorio y sumar desde ahí. Creemos que dichos proyectos son mucho más potentes cuando se relacionan en red y bajo dinámicas colaborativas, promoviendo el emprendimiento mutuo y colectivo para generar proyectos y procesos más resilientes, replicables y con mayor impacto.
El pasado día 18 de noviembre tuvo lugar una jornada especial del proceso Mestura Puerto. Fue un día para visibilizar el proceso y conectar con otros agentes e iniciativas a nivel local. Para ello nos apoyamos en la celebración de la II Feria de Participación y Asociacionismo que se desarrollaba por segundo año consecutivo, promovida por el Ayuntamiento de Puerto del Rosario. En ella participó Mestura Puerto como uno de los proyectos o iniciativas locales junto a otras 40 carpas de diferentes asociaciones culturales, vecinales, sociales o iniciativas locales.
Seguimos mesturando. Como parte de la segunda fase de Mestura Puerto vecinos y vecinas de Puerto del Rosario ocuparon la mañana del pasado sábado día 11 de noviembre imaginando “La Gavia de Los Hormiga”.
Tras haber realizado dos jornadas de análisis, evaluación y diagnóstico del estado y funcionamiento de “La Gavia” y del espacio público del barrio de “El Charco”, esta nueva jornada de talleres abiertos titulada “IMAGINA ‘La Gavia de Los Hormiga’” tenía por objetivo pasar a una actitud más propositiva desde un punto de vista colaborativo y haciendo uso de las herramientas del diseño cívico.
El sábado 11 de noviembre de 10:30h hasta las 14:00h aproximadamente, tendrá lugar la segunda jornada del proyecto piloto para el proceso Mestura Puerto, en el parque de La Gavia de los Hormiga situado en el barrio de “El Charco” de Puerto del Rosario.